viernes, 3 de mayo de 2013

MAESTROS DE SIMÓN BOLIVAR

SIMÓN RODRIGUEZ :

Simón Rodriguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Pedagogo, pensador filosófico, escritor de densas obras de contenido histórico y sociológico, y conocedor a fondo de la sociedad hispanoamericana. Fue maestro y mentor del Libertador Simón Bolívar.

Era Simón Rodríguez hijo expósito, su vida activa de maestro la comenzó en mayo de 1791, cuando el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo en la escuela de primeras letras para niños. Impartió clases al niño Simón Bolívar. Llegó a tener bajo su pupilaje a un grupo de niños que para finales del año 1793 ascendía a 114.


ANDRES DE JESUS BELLO:
 nació en Caracas, el 29 de noviembre de 1781, hijo primogénito de Bartolomé Bello y Ana Antonia López, fue poeta, educador, filósofo, jurista y uno de los más importantes humanistas de América.
Andrés Bello fue maestro del Libertador Simón Bolívar y participó activamente en el proceso revolucionario que llevaría a la independencia de Venezuela.

FRANCISCO A CARRASCO:
administrador español. fue gobernador de Chile. practico una politice despótica con el único apoyo de la facción española y la oposición criolla. fue depuestos por la audiencia tras un levantamiento popular en julio de 1810 y maestro del libertador Simón Bolívar

PEDRO PALACION Y SOJO:
El 2 de febrero de 1739 fue bautizado en la iglesia parroquial de Chacao. Sus padres fueron Feliciano Palacios Gedler e Isabela *** de Arriate.
Sacerdote y músico, conocido como "el padre Sojo". Organizador de la enseñanza musical en Venezuela (1783). Tío abuelo del Libertador, pertenecía a una familia poseedora de grandes bienes de fortuna y gusto por las manifestaciones culturales, en especial por la música.

FRAY FRANCISCO DE ANDUJAR:
El 2 de febrero de 1739 fue bautizado en la iglesia parroquial de Chacao. Sus padres fueron Feliciano Palacios Gedler e Isabela *** de Arratia.

Sacerdote y músico, conocido como "el padre Sojo". Organizador de la enseñanza musical en Venezuela (1783). Tío abuelo del Libertador, pertenecía a una familia poseedora de grandes bienes de fortuna y gusto por las manifestaciones culturales, en especial por la música.




ANDRES BELLO:
fue un poeta, filólogo, educador y jurista venezolano nacido el 29 de noviembre de 1781 en Caracas y fallecido el 15 de octubre de 1865 en Santiago de Chile. Se le considera uno de los humanistas más importantes de América, siendo su obra parte importante de la cultura hispana.
Bello fue maestro del Libertador, Simón Bolívar, con quien viajó a Londres en 1810 junto a Luis López Méndez en la misión para asegurar apoyo británico en la independencia de Venezuela. La misión fue un fracaso y Bello no regresó a Caracas. En 1829 finalmente se trasladó a Chile, donde desarrolló gran parte de su obra. Bello obtuvo la nacionalidad chilena en 1832), fue senador por Santiago 1837 y 1864 y desde 1842 hasta su muerte el primer rector de la Universidad de Chile.





viernes, 1 de marzo de 2013

EL ATLETISMO COMO DEPORTE

El atletismo, es un deporte, que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.

El número de pruebas, individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.

Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su codificación.

El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, las reuniones entre clubes, los campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.


PRUEBAS DE PISTA
Las pruebas de pista se realizan en pistas ovaladas compuestas de dos tramos rectos, unidos con dos secciones curvas y casi todas las existentes en la actualidad al aire libre miden 400 m. Muchas se señalan simplemente en la hierva de los campos de cultivos; pero las mejores están especialmente preparadas y se destinan solo a carreras en su construcción se emplea tierra, arcilla, ceniza, ladrillo machacado, materiales plásticos especiales, etc. Las de asfalto y goma empezaron a utilizarse en la década de 1950;las de materiales plásticas aparecieron en la de 1960.estas clases de pistas no requieren cuidados especiales ni sufren los efectos del clima. La zona interior del campo se utiliza para salto con pértiga, lanzamiento de peso y otras pruebas. El radio de las curvas de la pista es de 36.50 m y los carriles miden de 1.22 a 1.25 m de ancho cada uno y se enumeran de izquierda a derecha.
Carreras de 100 m:
Estas carreras solo se corren en línea recta. Los competidores deben situarse a tres metros de distancia de la línea de salida debidamente calentados.
La carrera se divide en tres partes :
-salida,
-carrera
-final o llegada.
La salida es prácticamente la actividad más importante de la prueba pues de ella depende que se logre obtener un despegue y por consiguiente, una ventaja considerable sobre los demás competidores. Para realizar una salida con propiedades se tiene que hacer uso del llamado “bloque de salida “ que consiste en un artefacto de madera o metal clavado o fijado a la superficie de la pista, que te ayudara a conseguir una salida más eficaz. Por lo general para la salida se utilizan tres voces de mando que son:
1-“corredores a sus marcas”
2-“listos”
3-“fuera”.
A continuación mencionare los principales puntos del reglamento al que se tiene que realizar la carrera de 100 m y son los siguientes:
El competidor será objeto de descalificación ,cuando:
-efectúe dos salidas en falso
-invada otro carril que no sea el suyo
-empuje u obstruya el paso de un contrario.
Carreras de relevos:
Las carreras de relevos figura entre las pruebas más interesantes de las reuniones atléticas. Son las únicas en las que se enfrentan equipos. Cuatro personas forman un equipo corriendo por turnos y entregándose uno por uno el testigo.
Hay dos pruebas olímpicas de esta clase. En una cada corredor corre 100 m antes de entregar el testigo a un compañero en otra cada uno cubre 400 m.
La rapidez y la soltura en la entrega del testigo son factores fundamentales. Así, cuatro buenos atletas que lo hagan bien ,pueden ganar fácilmente a cuatro más rápidos que ejecuten mal la operación. El testigo debe cambiar de mano dentro de una zona de 20 m .El equipo que no lo realice queda descalificado.
Carreras de medio fondo:
Entre las carreras de velocidad y las de fondo se intercalan los de medio fondo. Pero los expertos no se ponen de a cuerdo e cuáles son estas. En los primeros tiempos, todas las distancias comprendidas entre 400 y 1.500 m se consideraban de medio fondo. En la actualidad se favorece una escala más amplia, comprendida entre los 800 y 10 000 m. Durante muchos años os expertos habían creído que era imposible correr la milla en menos de 4 mts. Pero en 1954 Royer Bannistein, rompió esta barrera mental. Cubriendo la distancia en 3.59min.
Carrera de vallas.
Estas carreras requieren velocidad y destreza la más corta para hombres es de 110m tiene 10 vallas de 1.07m de alto cada una, uniformemente espaciadas a lo largo de la pista, generalmente se denominan vallas altas. La prueba más larga es la de 400m con 10 obstáculos de 91cm de altura. Se llaman vallas medianas. La carrera de vallas bajas se disputa sobre una distancia de 200m con 10 obstáculos, de 76cm de alto.
Hasta 1968 las mujeres participaron en careras de vallas de 80m pero en 1969 en las competencias atléticas internacionales, corrieron en pruebas de 100m con 10 obstáculos de 84cm de altura.
Carrera de obstáculos.
Es una prueba agotadora. El atleta tiene que correr 3000 m y saltar 35 obstáculos de 91cm de altura cada uno. Siete de ellos son saltados de ría, en los cuáles una barrera muy firmemente sujeta al suelo por 3 puntos, va seguida por una balsa de agua de 3.7cm de ancho.
PRUEBAS DE CAMPO:
Se reconocen 8 pruebas de campo, aunque no se celebran en cada reunión atlética. 4 de salto y 4 de lanzamiento. Todas requieren grandes dosis de pericia, fuerza y equilibrio, y necesitan de equipo especial que incluyen espacios llenos de material amortiguante para los altos y círculos enrejados para los lanzamientos.
Salto de altura.
El objetivo del salto de altura es ver lo alto que puede saltar un atleta por encima de un travesaño de madera, llamado listón, equilibrando encima 2 soportes verticales. El saltador trata de superar el listón sin hacerlo caer. Se le autorizan 3 intentos para cada altura, si falla tres veces consecutivas sobre la misma, queda eliminado. El listón se eleva a un nivel previamente acordado después de cada turno. Gana el atleta que supera el de los demás.
Salto de Pértiga.
Su objetivo al igual que el anterior es superar la mayor altura posible por encima del bastón. El atleta se ayuda de una larga y fina pértiga, de fibra de vidrio, que puede tener una longitud de hasta 4.9m. Ha contribuido a que los mejores saltadores superaran alturas mayores a la de un autobús de 2 pisos.
El atleta coge la pértiga cerca de un extremo, corre con velocidad y apoya el extremo libre en un pequeño paquetin que hay en el suelo. La elasticidad de la pértiga catapulta al saltador hacia arriba por encima del listón. Se trata de una prueba exclusivamente.
Salto de longitud.
Es una de las más simples pruebas de campo,. El atleta corre rápidamente por una pista lisa, y salta lo más lejos que puede dentro de un espacio lleno de arena. Tiene que elevarse desde un borde blanco de 20cm de ancho. La longitud del salto se mide desde él hasta la marca más próxima. Hecha en la arena por cualquier parte del cuerpo.
Triple salto.
Es una difícil prueba compuesta de un brinco, un paso y un salto. Lo realizan solo los hombres. En ella se utilizan la misma pista y zona de arena que en el salto de longitud; pero el borde de ejecución se coloca más atrás el atleta salta sobre un pie, se apoya en el mismo pie (brinco), da una larga zancada y apoya el otro pie (paso) y, finalmente, salta y aterriza sobre ambos pies (salto ).

viernes, 25 de enero de 2013

PRODUCCION DEL GIRASOL (ACEITE)


La industria venezolana de aceites tiene  una alta dependencia de materia prima proveniente del exterior. En 1995 se importó 77,9% de las necesidades, lo que representa 260.000 t de aceite y 144.100 t/año sólo en aceite de girasol. Las alternativas de producción de oleaginosas en Venezuela se han reducido a la palma aceitera y al cocotero, pero han tenido poco uso en el consumo de mesa, mientras que el maíz y el algodón han contribuido sustancialmente como subproductos. Al salir del mercado el ajonjolí y el maní por lo costoso de la producción de su aceite, quedaría como único cultivo anual el girasol, como una de las pocas opciones válidas de producción de aceite de mesa. Este cultivo ha mostrado muy buena adaptabilidad en los llanos de Sarinas y Portuguesa, pero todavía es necesario hacerlo más rentable.

Evolución del área de producción:

En Venezuela la producción del girasol puede ser dividida en tres períodos principales, a saber:
período introductorío 1970-1986. Caracterizado por áreas de investigación, cuando muchas variedades y algunos híbridos fueron probados (Mazzani, 1970). El primer reporte de buena adaptación de híbridos fue realizado por Voinea en 1976 y por Mazzani y Voinea en 1977 mediante ensayos a lo largo del país, donde se identificaron zonas potenciales en el sur de Barinas, norte de Apure, algunos valles de Táchira, Mérida y Trujillo, este de Falcón y este de Guárico, Yaracuy, Lara y Monagas.

Período de expansíón-consolidación 1986- 1990. La política de contingencia del gobierno y el déficit en materias primas oleaginosas incentivo el área de producción, de tal manera que muchos cultivares no fueron sembrados adecuadamente a pesar del conocimiento que ya existía. El hectareaje de girasol alcanzó hasta 115.000 ha en el ciclo de 1989 a 1990. Los estados Portuguesa y Barinas fueron los más productores, con rendimientos en algunos casos de 2.300 kg/ha. Sin embargo, en general las ganancias no satisfacieron completamente a la industria, debido a los bajos rendimientos (Cuadro l).

Período de los 90. Una vez que el gobierno cambió a la política de apertura el sector industrial redujo el financiamiento, quedando áreas de siembra donde realmente mostraban productividad y rentabilidad. El área se redujo a 20- 3.000 ha concentradas principalmente al sur de Portuguesa y Barinas.
Condiciones agroecológicas

   
Tal como fue mencionado anteriormente, el área de producción está concentrada en los estados Portuguesa y Barinas, en suelos de los órdenes: inceptisoles, vertisoles y alfisoles, donde el girasol ha mostrado buen comportamiento. Las series de suelos presentes en estos órdenes: fanfurria, baronero, series 2, 3 y 4 de los sectores Dolores y Guano, están caracterizados por una fertilidad natural media a alta, texturas limosas, franco-limosas y arcillo- limosas, con pH mayor de 5,8 y profundos con moderada a alta retención de humedad (Velázquez, 1990; Santos, 1990).

 La altitud va desde 50 hasta 500 msnm, de 5 a 70 latitud norte. La temperatura promedio oscila entre 26 y 27°C, con una mínima de 18 °C y una máxima de 32 °C. La precipitación varía de 1.200 a 2.000 mm por año, con una evapotranspiración de 1.630 y 2.450 mm. La humedad relativa promedio es de 70% con un fotoperíodo de 12 a 12,5 horas.